Minsa: no se registran casos sospechosos de viruela del mono en Panamá.

En Panamá no se registran a la fecha, casos sospechosos de la viruela del mono (Monkeypox), así lo informa el Ministerio de Salud (MINSA).
La Directora de Salud Pública del Minsa, Melva Cruz, detalla que se ha intensificado la vigilancia epidemiológica en los puntos de entrada al país, con el objetivo de poder captar y abordar oportunamente los casos que se consideren sospechosos.
Además, se ha procedido a evaluar las salas de aislamiento en algunos hospitales para constatar que se encuentran preparadas para cualquier eventualidad de casos que se pueda presentar.
Explica que la viruela del mono o símica es una zoonosis viral con síntomas muy similares a los que se presentaba en pacientes que padecían de esta enfermedad en el pasado.
Los síntomas de esta enfermedad pueden durar de 5 a 21 días y el método principal de detección es la PCR de las lesiones cutáneas (capas y líquido de las lesiones, costras).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la infección de viruela símica puede dividirse en dos etapas:
- La primera es la de incubación, que puede durar entre 0 a 5 días.
- La segunda, de erupción cutánea, que puede variar entre 1 a 3 días, después del inicio de la fiebre. Esta afección en la piel suele afectar en el 95 % de los casos el rostro, el 75 % las palmas de las manos y de los pies.
Otros síntomas de esta enfermedad son: cefalea, inicio súbito fiebre (>38,5oC), mialgia, dolor de espalda, astenia, linfadenopatía.
Cabe destacar que la viruela del mono se detectó por primera vez en los seres humanos en 1970 en la República Democrática del Congo, en un niño de 9 años de edad, en una región en la que la viruela se había erradicado en 1968. Desde entonces, la mayoría de los casos notificados proceden de regiones rurales de la selva tropical de la cuenca del Congo y el África occidental, en particular de la República Democrática del Congo, donde se considera endémica.