Nacionales
CONCLUSIONES SOBRE LOS RETOS DE LA EDUCACION PANAMEÑA

El Dr. Julio Escobar, Presidente de la Fundación para la Promoción de la Excelencia Educativa y Ex Director de la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología, vía ZOOM, respondió una serie de inquietudes sobre los retos de la educación en Panamá, en estos momentos en que nos encontramos inmersos en una situación de emergencia como lo es la pandemia por el nuevo coronavirus SARS-
Acá les enumeramos algunas de sus conclusiones:
- Debemos enfocarnos en que los estudiantes aprendan lo que deben dominar al finalizar cada año escolar.
- Si en casa solo hay una computadora pero viven niños y niñas, ambos deben enfocarse en estudiar, no solo el varón. Se debe evitar que las niñas terminen enfocadas en las labores domésticas por ser niñas. Ambos deben tener acceso a la educación por igual.
- No es el momento de exigir la educación virtual soñada. Mientras que los estudiantes tengan acceso a contenidos para cumplir con el derecho universal a la educación es suficiente.
- La complejidad en el uso de herramientas digitales ahogaría el sistema oficial por el número de escuelas y estudiantes. Es por ello que se están usando herramientas de fácil acceso y gratis.
- Debemos educarnos para ser capaces de operar de forma virtual desde casa con un nivel de efectividad que nos permita avanzar.
- El aprendizaje virtual puede ser tan eficaz como el aprendizaje presencial, pero hay que aprender hacerlo.
- El trabajo de pre escolar se hace más con los acudientes que con los niños en el entorno virtual.
- Los docentes no tienen opción. Deben salirse de la zona cómoda y aprender a ofrecer educación a distancia.
- La inteligencia artificial podría ayudar a personalizar la educación.
- Estamos pagando la desigualdad que la sociedad ha permitido que se instale en el país.
- Uno de nuestros grandes problemas es que nuestro sistema educativo no tiene continuidad. Acá hay que alejar la politiquería partidista de la educación y permitir que se ejecuten y haya continuidad de las políticas públicas de la educación.
- Tenemos que hacer políticas públicas para distribuir mejor las políticas de oportunidades.
- Mantener el salario a los docentes de escuelas oficiales permite que el sistema educativo se mantenga funcionando.
- Lo más complicado será saber si están funcionando las herramientas educativas que se están implementando.
- Los colegios oficiales no van a tener un estándar inferior al estándar de los colegios particulares.
- Reiniciar cada cinco años los programas educativos es un suicidio. El clientelismo político no funciona porque no responde a las necesidades sino a la cultura del momento.
- El riesgo principal es amplificar la brecha de desigualdad.
- Hay que dar más prioridad a las comarcas y zonas apartadas que tienen menos recursos.
- Deberíamos convertirnos en el mejor sistema educativo de Latinoamérica porque tenemos los recursos para hacerlo.
La intervención de Escobar fue posible gracias a la coordinación del Diario La Prensa y Banesco.